Está en: Inicio > TURISMO Y OCIO > Gastronomía

Gastronomía

TORTILLA DE CHORIZO Y TOCINO

 
Ingredientes:
 
4 huevos.
4 chorizos.
4 porciones de tocino.
 
Preparación:

 

En una sartén se ponen el chorizo y el tocino, cuando estén a medio freír añadimos los huevos batidos, cuando se cuaje, por un lado, le damos la vuelta para que se haga por el otro. Otras tortillas típicas de Cabrera son las de patata frita o cocida, la de arroz, la de pimiento y cebolla y la francesa.

MIGAYAS

Ingredientes:

 Hogaza de pan de 1 kg (más miga que corteza).

1 kg de mantequilla.

½ litro de leche o agua.

4 huevos.

200 gramos de harina.

Sal.

Preparación:

Desmenuzamos la miga de la hogaza y reservamos, mezclamos la leche templada, la harina y la sal hasta obtener una masa homogénea, añadimos los huevos y batimos todo.

Ponemos una tartera de barro con la mantequilla troceada al fuego, una vez derretida la mantequilla con una cuchara previamente enharinada, cogemos una cuchara de la mezcla anterior y la depositamos en la tartera junto a unas cortecitas de pan.

Repetimos este proceso hasta llenar la base de la tartera por completo.

Una vez cocida la masa, retiramos la mantequilla, añadimos la miga de pan desmenuzada y removemos todo.

Dejamos reposar unos 10 minutos hasta que ablande el pan.

La mantequilla retirada se usa para la elaboración de sopas para los enfermos y las mujeres parturientas.

LA MIEL

La miel es un excelente alimento natural producido por las abejas. En Cabrera Baja se recoge en cantidades considerables pero tal vez por tenerla al alcance de la mano, no se valora lo suficiente. La gente se limita a recogerla y venderla y solo se toma en proporciones mínimas. Al consumirla descubriremos sus efectos terapéuticos (curativos) y profilácticos (preventivos).

Su acción prácticamente abarca todos los niveles (órganos y funciones), por contener todos los principios inmediatos (hidratos de carbono, grasas y proteínas), agua, sales minerales y vitaminas. Ejerce una beneficiosa acción sobre diferentes órganos:

  • Sangre: En caso de anemia, aumenta la cantidad de hemoglobina. Esto es más notable en la miel de color oscuro porque contiene más hierro.
  • Corazón: En la miel están los azúcares necesarios para la contracción del músculo. Además de ser un buen tónico cardiaco, actúa como regulador de la tensión arterial.
  • Aparato digestivo: Los azúcares que contiene se digieren facilmente. Por eso no producen acidez ni dolor de estómago sino que lo alivia por la vitamina B que lleva. Es además antiséptico y regulador de la función intestinal.
  • Hígado: Su absorción proporciona glicógeno ejerciendo una acción protectora del mismo.
  • Riñón: Su acción es limpiadora. Al aumentar su consumo se produce sed que obliga a beber y de esta forma se aumenta la cantidad de orina. Es inofensivo por no tener sal ni sustancias nitrogenadas.
  • Aparato respiratorio: Calma la tos y favorece la expectoración. Además es antiséptico, cicatrizante (por las vitaminas y principios que lleva), aumenta la capacidad de defensas contra los gérmenes, previene la arterioesclerosis (contiene ácidos grasos insaturados). Su acción es igualmente favorable para el insomnio, embarazo, alcoholismo, tuberculosis, deportes, crecimiento...

Una buena forma de comenzar a tomarlo es sin duda olvidándonos del azúcar y sustituyéndolo por la miel.  El azúcar es un producto muerto, y debido a la cantidad de procesos de refinamiento a los que se somete, no se parece en absoluto al obtenido de la remolacha o caña de azúcar.La miel, en cambio, es un producto vivo y ahora en julio podremos tomar la primera miel de la temporada.

Sede Electrónica Contacto Bandos y Anuncios Portal de Transparencia

ACTIVIDADES Y EVENTOS

TELÉFONOS DE INTERÉS

  • Ayuntamiento: 987 670 010
Más teléfonos
Financiación